Skip to main content
Blog
Costeo por procesos – Guía para mejorar la contabilidad de costos
Contabilidad
Tiempo de lectura: 13 min

Costeo por procesos – Guía para mejorar la contabilidad de costos

Para establecer precios de manera efectiva, hay que tener en cuenta todo lo que cuesta fabricar un producto. Si el precio es demasiado bajo, la venta no cubrirá los gastos. Si es demasiado alto, la empresa corre el riesgo de quedarse fuera del mercado. Hay dos formas principales de aplicar la contabilidad de costos. Este artículo se centrará en el costeo por procesos.

¿Qué es el costeo por procesos?

El costeo por procesos es un método de contabilidad de costos de producción utilizado para productos similares con pocas variaciones. Estos productos suelen fabricarse en serie en un flujo de proceso de producción continuo, normalmente en grandes cantidades.

Como los productos son idénticos o casi idénticos, es difícil hacer un seguimiento directo de los costos de producción de las unidades individuales. Algunos ejemplos de productos e industrias que necesitan un costeo por procesos son las pinturas y lacas, el procesamiento de alimentos, los suplementos y las operaciones de refinado de petróleo.

Cuándo se debe utilizar el costeo por procesos vs. el costeo por trabajos

En la fabricación, algunos productos están hechos de componentes distintos. Otros productos se fabrican como una mezcla de ingredientes. Esta distinción determina el método de costeo utilizado.

El costeo por trabajo requiere ensamblar componentes que puedan identificarse por separado. Por ejemplo, una mesa tiene componentes distintos (tablero, patas, herrajes) y costos de mano de obra directa bien definidos asociados a ella. Por lo tanto, la ecuación del costeo es la siguiente:

Costo por unidad = Piezas + costos de mano de obra + gastos generales de fabricación asignados

El costeo por procesos funciona de forma diferente. Se busca un costo promedio por unidad o lote de producto. En este modelo, se tendrá en cuenta todo lo relacionado con la producción del producto y se dividirá por el número de unidades o volumen fabricado. La ecuación simplificada del costeo es:

Costo por unidad = Costo total de fabricación / número o volumen producido

El costeo por procesos funciona mejor para la fabricación en grandes cantidades.

En lugar de hacer un seguimiento de los costos por unidad, como en el cálculo del costeo por trabajo, el costeo por procesos promedia los costos a lo largo del proceso de fabricación. Los costos pueden asignarse tanto al producto terminado como al inventario WIP (trabajo en proceso). El producto parcialmente terminado se trata de la misma manera que el producto terminado, tratándolos como unidades equivalentes y determinando el costo promedio de cada uno.

Durante la fase de recopilación de información del sistema de costeo por procesos, los costos se tabulan por departamento y fase de fabricación. Una vez analizados, estos datos pueden ayudar a mejorar el proceso, ya que muestran las áreas en las que se puede aumentar la eficiencia.

Métodos de costeo por procesos

Existen tres métodos de costeo básicos en el costeo por procesos: Promedio ponderado, FIFO (primero en entrar, primero en salir) y el método estándar de costeo. El método estándar también puede utilizarse junto con cualquiera de los dos primeros. El método a utilizar depende de diversas variables. Sin embargo, a continuación se presenta un flujo de trabajo básico para llevar a cabo el proceso.

¿Cómo llevar a cabo el costeo por procesos?

  1. Analice el inventario: Es necesario conocer el flujo de productos durante el periodo contable. Esto incluye el inventario inicial de artículos incompletos, el número de unidades iniciadas y completadas durante el periodo, y el número de unidades incompletas al final del periodo.
  2. Calcule unidades equivalentes: Los cálculos de costos se realizan utilizando unidades terminadas. Cualquier artículo de inventario de trabajo en proceso que no esté completado debe convertirse en unidades equivalentes de producción. Por ejemplo, si tiene 500 unidades incompletas, pero están completas al 50%, utilizará 250 como unidad equivalente para los cálculos de costos.
  3. Calcule los costos totales aplicables: Hay que sumar todos los costos asociados a la producción. Esto incluye los costos directos de material, así como los costos indirectos de conversión. Ejemplos de costos de conversión son los costos directos de mano de obra, los costos energéticos y otros gastos generales de fabricación necesarios.
  4. Calcule el costo por unidad: Para obtener el costo por unidad, divida los costos de producción totales del periodo contable entre el número de unidades equivalentes totales. Incluya tanto las unidades de producción terminadas como las no terminadas.
  5. Asigne costos: Por último, los costos totales se asignan proporcionalmente a las unidades de producto terminado y a las unidades equivalentes de producto no terminado. Ahora se puede calcular el costo de las mercancías vendidas y el valor del inventario WIP.

1. Método del promedio ponderado

En esencia, este método combina el inventario WIP inicial con los costos totales de producción del periodo actual y, a continuación, calcula un único costo por valor unitario equivalente. Esto incluye las unidades completadas y transferidas fuera del departamento o línea de producción.

El método del promedio ponderado aplica uniformemente este costo promedio a todas las unidades, tanto terminadas como parcialmente terminadas, durante el periodo contable. Trata todas las unidades como si se hubieran iniciado y terminado durante el mismo periodo de tiempo.

Es el método más sencillo porque elimina la necesidad de realizar un seguimiento de los costos a lo largo de distintos periodos. Sin embargo, también es el menos preciso, ya que incluye unidades de producción incompletas. Pero es adecuado si las fluctuaciones de costos son modestas.

2. Método FIFO (primero en entrar, primero en salir)

Este método difiere del método del promedio ponderado en que mantiene los costos de inventario iniciales separados de los costos del período actual. Sigue el orden en que las unidades entran en producción y se mueven a través del proceso hasta el final del periodo.

La principal característica del sistema FIFO es que aplica los costos del periodo anterior a las unidades que ya estaban en curso al inicio del periodo, mientras que a las unidades nuevas se les asignan los costos del periodo actual. En el proceso de costeo FIFO, los costos por unidad equivalente se calculan por separado para:

  • Unidades terminadas del inventario inicial
  • Unidades iniciadas y terminadas durante el periodo en curso
  • Unidades aún en proceso al final del periodo

Aunque es más complejo, el método de costeo por procesos FIFO proporciona un mayor detalle y una visión cronológica más clara de los costos. Este registro más preciso mejora tanto el seguimiento de los costos como la evaluación del rendimiento.

3. Costeo estándar

Este método asigna los costos promediando los costos asignados a cada proceso o fase de producción entre todas las unidades producidas en un periodo de tiempo determinado. El costeo estándar se basa en datos históricos, que se utilizan como referencia para medir el rendimiento real de la producción.

Hay tres componentes clave en el cálculo estándar de costos por procesos:

  • Materiales directos, calculados multiplicando los precios estándar por las cantidades estándar.
  • Mano de obra directa, determinada multiplicando la tarifa horaria estándar por las horas estándar trabajadas.
  • Gastos generales de fabricación, basados en tarifas predeterminadas para costos indirectos como consumo de energía, tasas de propiedad y otros gastos de fábrica.

El método de costos estándar resulta especialmente útil para analizar las variaciones entre los costos reales y los costos estándar. Estas variaciones ayudan a identificar ineficiencias, orientar los ajustes de los procesos de producción y garantizar que los estándares sigan siendo precisos a lo largo del tiempo.

El costeo estándar también puede combinarse con cualquiera de los métodos anteriores de cálculo del costeo por procesos (FIFO o promedio ponderado) para obtener información más detallada sobre la gestión de costos y los ajustes de tarifas.

La importancia de un costeo por procesos preciso para las pequeñas empresas de fabricación

Las pequeñas y medianas empresas de fabricación por procesos confían en el costeo de procesos para aumentar la productividad y controlar los costos. Un sistema de costeo preciso es vital para tomar decisiones de presupuesto informadas. Cuando se implementa adecuadamente y se analiza con detenimiento, un costeo de procesos adecuado puede ayudar a:

  • Mejorar las estrategias de fijación de precios conociendo el verdadero costo de producción.
  • Reducir el despilfarro mediante el seguimiento de los costos, lo que permite una mejor asignación de los recursos.
  • Garantizar la elaboración de informes financieros precisos que mantengan el cumplimiento de las normas y reglamentos contables.
  • Identificar innovaciones en la transformación, lo que permite a las PYME invertir parte de su presupuesto en investigación y desarrollo de nuevos procesos, mejoras de productos e incluso expansión del mercado.

Otras ventajas directamente relacionadas con la posición en el mercado incluyen precios más bajos, mayores márgenes de beneficio y, a menudo, una combinación de ambos.

Costeo por procesos en la fabricación moderna –la ventaja del software

Hacer un seguimiento del inventario y las materias primas, la eficiencia de los procesos y los costos de producción siempre ha sido importante para la fabricación. Sin embargo, dado que la mayoría de las PYMES compiten ahora en un mercado global, controlar estos elementos que afectan los resultados y los márgenes de ganancia es crucial para el éxito continuo. Tanto las soluciones de hardware como las de software ayudan a que el costeo por procesos sea más eficiente y preciso a la hora de determinar el costo real de los productos terminados.

Avances en hardware para la precisión de los registros

Los avances tecnológicos basados en hardware facilitan el seguimiento de los costos de producción en puntos críticos del proceso. Por ejemplo, en la recopilación de datos se suelen utilizar sensores, contadores y medidores habilitados para Internet de las Cosas (IoT).

Estos dispositivos rastrean el consumo de servicios públicos, como gas, agua y electricidad. Los sensores también pueden controlar la eficiencia de los procesos e identificar cuellos de botella en las líneas de producción. Con los sistemas conectados a IoT, el uso de servicios públicos en los procesos de fabricación puede separarse y contabilizarse por tiempo o ubicación. Los costos indirectos pueden aplicarse al área o departamento utilizado para calcular los costos generales globales.

Mientras que el registro y análisis de los innumerables puntos de datos de una operación solía ser una tarea humana, las soluciones de supervisión de procesos ayudan ahora a los humanos con una velocidad, precisión y análisis que no se podían conseguir en el pasado.

Cómo contribuye el software al costeo por procesos

Las soluciones de software de fabricación se unen a los humanos para el seguimiento de inventarios, la planificación de pedidos y el costeo por procesos. Como estos programas trabajan en tiempo real, su velocidad y precisión ayudan a mejorar muchas facetas de la industria de la fabricación.

El software MRP (planificación de necesidades de materiales) abarca todos los recursos de fabricación. Incluye el seguimiento de los equipos, la mano de obra directa y su asignación, los gastos generales, la contabilidad financiera y los costos de los componentes.

Con capacidades para monitorear y reportar los costos operativos, la mano de obra y otros gastos relacionados con los procesos de producción, se puede generar un análisis preciso de los costos de fabricación para el costeo por procesos.

El software MRP elimina las suposiciones y el potencial de error humano. Estas soluciones son escalables y están diseñadas para crecer en capacidad a medida que crece y se amplía la capacidad del fabricante. Esto facilita que la empresa aumente sus resultados.

5 claves para entender el costeo por procesos

  1. El costeo por procesos está diseñado específicamente para la fabricación por procesos continuos, en la que se producen grandes cantidades de productos idénticos o similares. Prácticamente cualquier producto mezclado, en lugar de ensamblado, se beneficiará del costeo por procesos. Algunos ejemplos son las pinturas, los alimentos procesados, los productos farmacéuticos y los petroquímicos.
  2. Existen tres metodologías para el costeo por procesos:
    • El método del promedio ponderado es un enfoque simplificado que se utiliza en situaciones de costos estables. Combina el inventario inicial con el inventario del periodo actual para determinar el costo por unidad equivalente.
    • El método FIFO (primero en entrar, primero en salir) realiza un seguimiento por separado del inventario inicial y de los costos del periodo actual, lo que proporciona un análisis cronológicamente preciso.
    • El método estándar de costeo utiliza datos históricos como referencia para evaluar el rendimiento. Puede combinarse con cualquiera de los métodos anteriores.
  3. Los avances tecnológicos en hardware (dispositivos habilitados para IoT) y software (sistemas MRP) permiten a las empresas realizar un seguimiento de los costos de sus procesos con mayor precisión y exactitud que antes.
  4. El impacto empresarial que ofrece un programa eficaz de costeo por procesos es cuantificable:
    • Permite una estrategia de precios más precisa.
    • Favorece la reducción de residuos y una mejor asignación de recursos.
    • Aumenta el cumplimiento de las normas y reglamentos contables.
    • Facilita la innovación al resaltar las áreas de mejora de los procesos.
  5. Un costeo por procesos preciso es la clave del éxito para las pequeñas y medianas empresas de fabricación que desean competir en el mercado global. Ayuda a mantener la competitividad al permitirles tomar decisiones informadas, no suposiciones, sobre los costos de sus procesos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el costeo por procesos vs. costeo por trabajo?

El costeo por procesos se utiliza para la fabricación en serie de productos similares en procesos continuos, en los que los costos se promedian por unidades. Por el contrario, el costeo por trabajo realiza un seguimiento de los costos de productos o lotes individuales, considerando los materiales y la mano de obra específicos de cada trabajo.

¿Cómo se utiliza el costeo por procesos para controlar los costos de producción?

El costeo por procesos calcula el costo total de fabricación y lo divide por el número de unidades equivalentes producidas. Realiza un seguimiento de los costos por fases de producción, asignando los gastos a los productos terminados y al inventario de trabajo en proceso para garantizar una evaluación precisa de los costos.

¿Qué tipos de industrias suelen utilizar el costeo por procesos?

Las industrias que producen grandes volúmenes de productos similares o idénticos, como las de procesamiento de alimentos, fabricación de pinturas, productos farmacéuticos y refinado de petróleo, suelen utilizar el costeo por procesos para simplificar el seguimiento de los costos y mejorar la eficiencia de la producción.

Siga leyendo sobre: Automatización de la fabricación: Ventajas, consejos y opciones económicas

Steve Maurer, IME

Steve es un redactor de contenido y copywriter capacitado en los mercados industrial, eléctrico y de seguridad, con sede en los Estados Unidos. Ha sido escritor en estos campos desde 2010. Con más de 35 años de experiencia en la industria de procesamiento de alimentos como mecánico de maquinaria y electricista de instalaciones, Steve ha trabajado en las mismas botas que ahora lleva tu equipo. Durante su tiempo en la industria, fue el redactor principal de SOPs (Procedimientos Operativos Estándar), materiales de capacitación para equipos de mantenimiento, y miembro consolidado de comités de ergonomía y seguridad. Como copywriter, Steve se mantiene al tanto de los temas modernos de fabricación y seguridad suscribiéndose a diversos boletines del sector y manteniendo contacto con expertos en el campo. Su estilo de escritura es preciso y autoritario, pero también legible y auténtico. Sus textos te hacen reflexionar e incluso pueden sacarte una sonrisa.

Privacy Policy Update

You can read our full privacy policy and terms of service.

Cookies

These cookies help us track site metrics to improve our sites and provide a better user experience.

These cookies used to serve advertisements aligned with your interests.

These cookies are required to provide basic functions like page navigation and access to secure areas of the website.

We use cookies to enhance your experience on our website. If you continue using this website, we assume that you agree with these.